miércoles, 16 de enero de 2019

¡Bienvenidos!

Buen Día, somos Felipe y Danka, estudiantes de 1° año de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Concepción de Chile. Por medio de este Blog educativo se trataran los temas desde los comienzos, hasta el fin de la edad media, la información que recabamos es de diversos sitios web, para un mayor enriquecimiento esperamos sea de utilidad y les sirva para trabajos, disertaciones y para lo que usted estime necesario.


    Cruzadas 




jueves, 3 de enero de 2019

Los germanos y la crisis del Imperio romano de Occidente

Aquí nace la crisis del imperio: El declive del imperio romano ha de empezar en el siglo II a.C., cuando pueblos extranjeros, que de este punto serán llamados bárbaros, han de invadir la Galia. Dicho sea de paso, estos pueblos han de ser llamados los cimbrios y los teutones. Finalmente estos pueblos han de ser vencidos por los romanos.
Pero, a partir de este hecho importante acontecido por los los cimbrios y los teutones, los romanos trataron conquistar la zona oriental del río Rin en el siglo I d.C. . Por tanto ya en el siglo II d.C. la frontera germano-romano la presión fue constante, por parte de los germanos.
Esta presión instaurada a lo largo de la frontera germano-romano, género que los pueblos germanos se unieran tanto en lo económico, como en lo social. Se inició una trama conciliadora a partir de un conflicto bélico contra el imperio romano. 

Algunos pueblos germanos como los godos, alamanes y francos durante el siglo III emigraron al imperio romano, pero al sector de occidente. Creando una crisis posterior dentro del imperio, esto cuando se convirtieron a la religión cristiana. Con ello cambia radicalmente la visión dentro del imperio, cambian las costumbres en la sociedad. Se inicia un sincretismo cultural. Ejemplo de esto se evidencia cuando germanos se establecieron como colonos en el imperio romano, y también se integraron en el ejército romano, llegando a cargos altos como guardia personal del emperador.



Crisis en su clímax:
Al llegar el año 313 d.C., cuando el cristianismo se convierte en la religión oficial dentro del imperio romano, marca su punto climax donde las costumbres del imperio inician su decaimiento. En el año 330 los romanos tienen una nueva capital: Constantinopla (actual Estambul), con ello llegan las rivalidades entre la capital occidente(Roma) y el la del oriente(Constantinopla).

En el siglo IV d.C. , en el imperio romano se cede el establecimiento de grupos (de pueblos) germanos al final de los confines del imperio. Siendo llamados por los romanos federados u aliados de Roma. Estos fueron establecidos en dicho lugar como defensas estratégicas ante invasiones de pueblos bárbaros. Por ejemplo la invasión de los Hunos, al mando de Atila en el año 451 d.C.. En la zona de las Galias. Dicha batalla es llamada "Batalla de los Campos Cataláunicos". Lamentablemente esto no prevaleció, porque cuando los romanos recibieron el llamado de los visigodos, los visigodos se vengaron contra los romanos mediante una rebelión y posterior saqueo, para poder obtener alimentos. Los romanos no pudieron vencer a los visigodos en la batalla de Adrianópolis en 378, e incluso el emperador romano Valente murió en dicha batalla, y Teodosio le sucedió. 
Ya prosiguiendo los años, el imperio continuó en batallas continuas, pugnas internas. Esto generó que ya en el año 476, el último emperador romano, Rómulo Augústulo, fue despojado de su poder por Odoacro al mando de Hérulos(pueblo germánico) federados, y se proclamó rey de Italia. Con ello cae el imperio romano(su mayoría, porque una pequeña parte del continúa en pie, pero ya no es de relevancia), y se inicia una etapa nueva en Europa, marcada por los reinos germánicos.


Para resolver alguna duda que se origine del contenido anterior, se pone a disposición del lector el siguiente video para complementar a la lectura:




Actividad:

1.- ¿Por qué (y a partir del imperio romano) se han de crear el imperio de occidente y el imperio de oriente?


Extraído de:

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Pueblos_germanos_fin_imperio.htm
https://prezi.com/zotssaeobii-/los-germanos-y-la-crisis-del-imperio-romano-de-occidente/

La formación de los reinos germánicos.

A partir del siglo V, pueblos de origen germano o bárbaro comienzan a migrar en masa hacia el Imperio romano de Occidente, atravesando grandes distancias y fragmentando el territorio de Roma, movimiento que fue visto por los romanos como una invasión. Una de las causas que explica esta migración masiva fue la presión que comenzaron a ejercer los pueblos asiáticos de las estepas sobre los germanos, en particular los hunos, quienes, al mando de su rey Atila, fundan su propio imperio en Asia y partes de Europa.



Los vándalos de Hispania fueron sometidos y se fueron al norte de África(granero de Roma), en el cual se instalaron. Los alanos desaparecieron como pueblo. Los visigodos se establecieron en el sur, en la antigua provincia de Aquitania Secunda, se completaba el el mapa étnico de la Galia, al norte de la misma , cerca del Rhin y de la costa atlántica, se habían asentado los francos. El noreste, cerca de la actual Saboya, era territorio de los burgundios. Los bretones, pueblo procedente de la isla de Britannia, participaron también en el reparto de la Galia y se ubicaron en el noreste, en una península que sobresalía al Atlántico ya al que bautizaron con su propio nombre.


El reino visigodo, cuya capital se hallaba en la ciudad de Tolosa (Toulouse) y se extendía por todo el sur de la actual Francia, des de el valle del Ródano, hasta la costa Atlántico, al sur del río Loira. Los vándalos del norte de África, por su parte, con una potente marina, siguieron hostigando a Roma, que dejó de ser la residencia de los emperadores en favor de otras ciudades como Rávena o Milán.


Hacia el año 500, el Imperio romano de Occidente había desaparecido como unidad política. En 507, los francos se batieron contra los visigodos. Allí, los visigodos sufrieron una espantosa derrota que supuso su expulsión de la Galia y su establecimiento definitivo en Hispania. Los francos se hicieron con el control de toda la antigua Aquitania.

En la península itálica, los ostrogodos se hicieron con el poder hacia finales del siglo anterior, siendo expulsados de esta posteriormente hacia la mitad del siglo 600. Unos años después, otro pueblo germánico el de los lombardos, cruzó los Alpes. Pero los lombardos, que eran arrianos, tuvieron también dificultades para ganarse a la población católica italorromana y no fueron capaces de crear un Estado unitario. Los papas, y, entre ellos, el pontífice Gregorio Magno (590-604), se erigieron en la auténtica autoridad moral de la península y comenzaron a desarrollar una política propia buscando aliados entre otros Estados afines a sus objetivos. El reino franco del siglo VIII sería uno de sus principales aliados.

Los vándalos sucumbieron hacia mediados del siglo V, ante los bizantinos, el imperio de Bizancio, logra reconquistar toda la costa norte del continente africano.

En la antigua provincia de Britannia, la población germánica se había asentado en los años centrales del siglo V, pero habían obtenido fuerte resistencia por parte del elemento autóctono bretón, de origen celta. sajones, anglos y jutos consiguieron hacerse con el control de la isla y acabaron creando siete reinos diferentes. Los nuevos habitantes de la isla y acabaron creando siete reinos diferentes. Los nuevos huéspedes de la isla, bárbaros y paganos hasta la saciedad, sometieron a la población indígena se vieron obligados a marcharse e instalarse en las costas del continente.

Para el siglo VI, los pueblos germanos habían transformado el antiguo Imperio romano de Occidente en un grupo de reinos independientes. Entre los reinos germanos destacó el de los francos, que fue uno de los primeros en adoptar oficialmente la religión católica.

El reino franco llegó a ser uno de los más influyentes y poderosos de la Europa medieval, transformándose en un gran imperio bajo el reinado de Carlomagno. La coronación de este monarca por el papa León III es uno de los grandes acontecimientos políticos del medioevo y constituye un símbolo de la unión entre el poder político y la Iglesia católica.


Actividad:

1.- ¿Fueron las invasiones bárbaras el fin del Imperio Romano?¿Cuál fue papel del reino Franco?

Extraído de: http://unaodiseamedieval.blogspot.com/2011/03/la-formacion-de-los-reinos-germanicos.html



La consolidación política de la Iglesia católica.


A comienzos de la Edad Media, el gran poderío territorial y económico de la Iglesia generó un problema, heredado ya del último período del Imperio Romano, de la posición del poderío religioso con respecto al poder político. Las teorías de Agustín de Hiponay y sus discípulos, proclamaban la necesidad de un Estado cristiano encargado de poner los medios para la salvación de la humanidad, en el cual el poder político, terrenal y corrupta, debería hallarse sometido a la autoridad religiosa representada por el Papa.


Tras un período de consolidación del poder temporal del papado y de independización de la Iglesia frente al Imperio Bizantino, Carlomagno adoptó una interpretación particular del agustinismo político, en el cual el nuevo emperador debía asumir todo el poder sobre la cristiandad. Carlomagno asumió la tarea evangelizadora de la Iglesia e intervino en los asuntos administrativos y jurídicos de esta, e incluso en las cuestiones referentes al dogma. Durante los siglos siguientes, la Iglesia intentó recuperar su preponderancia política frente a los emperadores carolingios y germánicos.

La gran feudalización de la organización eclesiástica (retribución mediante la entrega de feudos), originó la reacción de importantes sectores de la Iglesia contra la secularización y pérdida de autonomía del papado y el alto clero. Tras un largo enfrentamiento que concluiría en 1112 con el Concordato de Worms, compromiso por medio del cual la Iglesia conseguía la independencia deseada y el Pontífice consolidaba su poder sobre los obispados, aunque el conflicto entre los dos poderes el civil y el religioso se mantuvo a lo largo de toda la Edad Media (traslado de la sede pontificia de Roma a Avignon (Francia) y cisma de Occidente), fue el comienzo de una concepción teórica, defensora de la diferenciación entre la sociedad civil y la religiosa, que, al posterior desarrollo del naturalismo político y las monarquías autoritarias, terminarían debilitando el ideal unitario del Imperio cristiano.

El rol de la Iglesia en la sociedad:

En ese período los papas lograron varios cambios destacados, entre los que se cuentan la independencia de la Iglesia de la monarquía, y el intento de los papas de transformarse en autoridades políticas universales, para gobernar igual que los reyes y emperadores. 

En la sociedad el clero desempeñó un papel importante frente a la anarquía social existente, imponiendo el orden, ayudando a los débiles y conservando los restos de civilización.. Además, en la Edad Media los países cristianos se encontraban divididos en diócesis, cada una de ellas dirigida por un obispo. 

Los obispos, sacerdotes y párrocos vivían entre sus fieles, y se les denominaba seculares o seglares porque pertenecían a la sociedad. Junto a este clero secular existía otro, cuyos miembros se sometían a un estilo de vida con estrictas reglas que limitaban toda su existencia. Eran los llamados regulares o monjes, que habitaban los monasterios o abadías, cuya agrupación se conocía como orden. La de los benedictinos era la más antigua, su fundador San Benito, sirvió de modelo a los demás fundadores de órdenes.



Los benedictinos debían cumplir votos, como la obediencia, la pobreza y el trabajo. La labor intelectual fue muy destacada, por cuanto diariamente consagraban dos horas a leer y a escribir, siendo estos la base del saber medieval. Los franciscanos predicaron el ideal de pobreza y humildad, mientras que los dominicos se ocuparon principalmente de la enseñanza y el estudio teológico en las universidades. Los libros y textos que se conservan de la literatura latina proceden de los manuscritos copiados por los regulares, así como también las crónicas que nos cuentan sobre cómo era la vida en la Edad Media. 


Pero el aporte de los regulares no se limitó solo al saber intelectual, además, repercutió en el desarrollo de poblaciones y en la asistencia social, ya que era la Iglesia quien se preocupaba de los pobres, enfermos, viudas e indigentes. En el siglo XII y XIII se fundaron varios hospitales o casas de Dios, e inclusive en los pueblos más pequeños.

La iglesia y la enseñanza:

La enseñanza durante la edad media se dictaba en latín y era gratis. Estaba exclusivamente en manos del clero, tanto de sacerdotes en las parroquias como de monjes en las abadías. Las escuelas estaban abiertas a todo el mundo y gracias a ello fue que personas de muy baja condición económica pudieron educarse y aprender diversas materias como gramática, retórica, teología, dialéctica, aritmética, astronomía y música.

A finales del siglo XII nacen las universidades, como consecuencia de la evolución de las principales escuelas catedralicias. Las primeras universidades nacidas fueron las de París, Bolonia, Montpellier y Salerno, centros que desde su origen se especializaron en una determinada materia. París en teología, Bolonia en derecho y las dos últimas en medicina.



Actividad:
1.-¿Cuál fue el papel de la Iglesia en la sociedad medieval?


Extraído de: http://www.icarito.cl/2009/12/79-353-9-la-iglesia-durante-la-edad-media.shtml/ 


El señorío y la economía feudal, consolidación del orden feudal y mentalidad medieval

¿Que es el feudalismo?


El feudalismo es un sistema socio-económico-político que estuvo entre los siglos IX-XII en Europa. El feudalismo consiste en una relación de vasallaje. Donde existe un señor feudal que tiene como súbdito a un vasallo. Con esa relación, el señor feudal obtiene mano de obra para generar producción en sus tierras, y el vasallo obtiene protección ante ataques de pueblos bárbaros, falta de alimentos, etc. 


Carlo Magno, el emperador que crea un orden después de la caída de los romanos:


El imperio de Carlomagno (742-814) constituyó el primer intento de crear un nuevo orden después de los grandes trastornos producidos en esta época. transformaciones generales de tipo económicas, sociales y políticas: decayeron las ciudades. Los reyes dejaron en manos de los condes y marqueses la defensa de sus territorios. Así, lentamente, se formó un nuevo orden que recibió el nombre de feudalismo. 

El transcurrir del feudalismo:

El régimen feudal fue una organización del poder político que correspondió al contexto especial de la Edad Media. En esta época, ofreció ciertas condiciones de paz. El feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo apogeo en los siglos XII y XIII. Su cuna fue la región comprendida entre los ríos Rin y Loira, dominada por el ducado de Normandía. Al conquistar sus soberanos, a fines del siglo XI, el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra, y ocupar Tierra Santa en la Primera Cruzada, establecieron en todas estas zonas las instituciones feudales. Europa central y oriental conocieron el sistema feudal durante un período de tiempo y en grado limitado, sobre todo cuando el Imperio Bizantino se feudaliza tras la Cuarta Cruzada((1202-1204) fue una expedición militar organizada como una cruzada para reconquistar Tierra Santa).

Estructura de la vida durante el feudalismo:

La sociedad feudal:

La sociedad se caracterizó por la gran desigualdad de clases. Solamente había un grupo reducido de personas que eran libres, el resto, desde su nacimiento era servidumbre hacia alguien de poder. Las clases sociales eran tres: la nobleza, el clero y la población campesina.

-La nobleza: estaba formada por el rey, los señores feudales y sus vasallos. Su estado era hereditario. Los nobles constituían una pequeña parte de la población, pero poseían la mayoría de las tierras cultivables y tenían grandes privilegios (no pagaban impuestos).




-El clero: compuesto por el alto clero (hijos de nobles con cargos de cardenales u obispos) y el bajo clero (sacerdotes y religiosos de clase campesina). Este grupo no solo cumplía con sus funciones eclesiásticas, sino también con importantes roles sociales y culturales.



-Campesinos y siervos: conformado por la mayoría de la población de esa época. Los siervos eran los encargados de trabajar las tierras del feudo y no poseían ninguna propiedad ni derecho. Los campesinos, que eran personas libres, podían ser dueños de algunas tierras y realizaban numerosos servicios para el señor.

Contrato Feudal:

Este contrato feudal era de por vida y mediante él el vasallo(campesino) prometía fidelidad a su señor(noble) y el cumplimiento de una serie de funciones en su nombre. Sus deberes más importantes eran: el servicio militar, reclutar soldados para el ejército de su señor y proveerlo de ingresos.

Al principio, los feudos no eran hereditarios, lo que constituía una gran ventaja para el señor. Pero en el transcurso de la Edad Media, los vasallos encontraron oportunidades para convertir sus feudos en hereditarios, dejando a sus señores con un número menor para disponer como recompensa.

Los poderes de los grandes feudatarios llegaron a ser tantos, que los feudos acabaron por constituir auténticos estados en el seno de las monarquías europeas.



El feudo más típico comprendía tierras cultivables, bosques, fincas, villas e incluso varias parroquias. La parte más importante del feudo era el castillo o fortaleza que lo delimita. Al lado del castillo se emplazaban los almacenes, talleres, establos, hornos y molinos. En las cercanías estaban la villa, las modestas casas de los siervos y la capilla. Los campesinos cultivaban la tierra en beneficio del señor o bien en beneficio propio, pero pagando un censo (pago en especies). Los villanos (vecino que habita una villa o aldea, a distinción de noble o hidalgo) elaboraban el pan, la cerveza y el vino, hilaban y confeccionaban sus muebles.

Crisis del feudalismo:

Los vínculos del señor con las monarquías se fueron debilitando; al mismo tiempo, se iban reduciendo los poderes reales y aumentando los de la nobleza. Así, por ejemplo, los vasallos ya no se sentían obligados a prestar su esfuerzo militar al rey, sino a su señor.

Lentamente se produjo el asentamiento de las grandes monarquías, especialmente en Francia, lo que sumado a las epidemias, como la terrible peste negra llegada desde Asia, provocaron una depresión en el mundo europeo (siglo XIV), cuyas consecuencias se vieron multiplicadas por hambrunas generalizadas, descenso demográfico, guerras, revueltas campesinas e insurrecciones urbanas.

Esta crisis afectó profundamente la vida de las naciones europeas y fue el motor que desencadenó los grandes cambios del siglo XV que permitieron un nuevo equilibrio económico y social.


Actividad:



1.- ¿El rol de Carlo Magno es importante para crear al mundo medieval?


El Imperio bizantino y su relación con Europa occidental

¿Cómo y cuándo nace el imperio bizantino?

Su nacimiento fue cuando el emperador Teodosio, al darse cuenta de los costoso y realmente difícil que resultaba mantener seguras las fronteras del imperio romano, tomó la decisión en el año 395 de dividirlo en dos: El imperio de Oriente y el de Occidente(el imperio romano de oriente conocido también como imperio bizantino sobrevivió a los ataques germánicos y vivió una época de auge hasta su caída en el año 1453 por el imperio Otomano).

El emperador Teodosio le entregó el imperio romano de occidente a su hijo Honorio. Y el imperio romano de Oriente lo entregó a su otro hijo, Arcadio. El imperio de occidente desapareció en el año 476 D.C a causa de los ataques germanos.



La parte oriental del Imperio Romano pasó a ser también denominada Imperio Bizantino, pues su capital era una antigua colonia griega llamada Bizancio. En el siglo IV, bajo el gobierno del emperador romano Constantino, la ciudad fue reformada y recibió el nombre de Constantinopla.


¿Cuando cae el imperio Bizantino?

En el siglo IV el Imperio Romano daba señales claras de la caída de su poder en el occidente, principalmente en función de la invasión de los bárbaros (pueblos germánicos) a través de sus fronteras. el Imperio Otomano conquistó su Capital, Constantinopla (llamada Constantinopla debido al emperador Constantino del s. III d.C.). 

Auge del imperio Bizantino:

El auge de este imperio fue alcanzado durante el reinado del Emperador Justiniano (527-565), que pretendía reconquistar el poder que el Imperio Romano había perdido en occidente. Con este objetivo, Justiniano busco Unificar todos los reinos cristianos, reconquistó el norte de África, Italia y España. Durante su gobierno, Justiniano recuperó gran parte de aquel que fue el Imperio Romano de Occidente. Además, de buscar unificar el territorio del imperio, Justiniano busca mantener la tradición del derecho romano. Por tanto el fue responsable de la reunión de las antiguas leyes del imperio en el Derecho Civil, También conocido como Código de Justiniano. (534 d.C. aprox). 

De forma negativa, después de muchas conquistas, que buscaban recuperar territorios perdidos por el imperio romano de occidente, dejaron un coste muy alto, el imperio entró en una gran crisis económica profunda, que llevaron al gobierno de Justiniano a pedir impuesto a la población para solventar la crisis económica, esta decisión pro poco le cuesta el exilio al emperador. 

Luego de esto un brote de peste durante el año 534 dificulto aún más la situación económica del imperio hasta la muerte de Justiniano en el año 565, y después de su muerte llegaría el fin de uno del imperio más grande del mundo.

Economía del imperio Bizantino:

La ciudad de Constantinopla(la capital del imperio) estaba situada en una posición privilegiada, entre el Mar Negro y el mar Mármara, facilitaba mucho el comercio en la región. Constantinopla era punto de paso para los comerciantes que circulaban entre Oriente y Occidente. La ciudad poseía diversas manufacturas, como las de seda y un comercio desarrollado. Constantinopla se convirtió en la “capital de Oriente”, abriendo una enorme población, aunque el Imperio poseía otras grandes ciudades, como Nicea, Antioquía, Salónica o Alejandría.

Política en el imperio Bizantino:

La organización política tenía como expresión máxima la figura del emperador, el cual, auxiliado por innumerables funcionarios, comandaba al ejército y dirigía a la Iglesia, que se autodenominaba ortodoxa. Con la Iglesia local estaba subordinada a su autoridad, hubo un alejamiento cada vez mayor en relación a la Iglesia occidental, que obedecía al Papa. Más tarde, esos lazos se rompieron definitivamente, existiendo hasta hoy la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa. 

Sociedad en el imperio Bizantino:

La sociedad bizantina era una jerarquía, donde en la cima se encontraba el Emperador y su familia. Luego, quedaba la nobleza, que estaba formada por los asesores del Emperador. Después, el alto clero, que era privilegiado con su posición jerárquica. Luego venía la élite, que estaba compuesta de granjeros, comerciantes y dueños de talleres artesanales. Además había una capa media de la sociedad formada por pequeños agricultores, bajo clero y trabajadores de talleres de artesanía. La mayor parte estaba formada por los pobres campesinos que ganaban poco y tenían que pagar altas tasas de impuestos.                                
Religión:

La religión fue fundamental para el mantenimiento del Imperio, pues las doctrinas dirigidas a esta sociedad eran las mismas de la sociedad romana. El emperador Justiniano trató de usar la religión para unir el mundo oriental y occidental. Por ello, el cristianismo ocupaba un lugar destacado en la vida de los bizantinos y podía ser observado, incluso, en las más diversas manifestaciones artísticas. Los monjes, además de ganar mucho dinero con la venta de iconos, también tenían fuerte poder de manipulación sobre la sociedad.

El emperador pasó a ser el principal jefe de la iglesia en oriente y en occidente fue el Papa ambos poderes se vieron enfrentados y culminaron en la división de la Iglesia, en 1054, creando una cristiandad occidental, encabezada por el papa y una oriental, encabezada por el emperador. Este hecho recibió el nombre de Cisma de Oriente. 





Cultura bizantina: 

Aunque hablaban Latín inicialmente luego, Adoptó el griego como idioma oficial, en el siglo III, mantuvieron constantes relaciones con los pueblos asiáticos.

El arte bizantino es un arte cristiano que solo se produce en un momento en el que el cristianismo será reconocida como una religión. Por tanto, el arte bizantino, a su vez, surge después de la aceptación del Cristianismo.

La arquitectura se destaca como expresión artística de ese período por la construcción de grandes y ricas iglesias.

Las figuras humanas no podían ser adoradas, la adoración cabía sólo a Dios. De acuerdo con la práctica monoteísta la veneración de los santos consistía en el pecado de la idolatría.



¿Por qué cae el imperio bizantino?

La estabilidad del Imperio estuvo por algún tiempo amenazada por dificultades financieras. En el auge del gobierno Justiniano, en el siglo VI, siguió un largo período de decadencia. Con la expansión de los turcos otomanos en el siglo XIV, tomando los Balcanes y el Asia Menor, el imperio acabó reducido a la ciudad de Constantinopla. El imperio llegó al fin en 1453, cuando el imperio Otomano conquistó Constantinopla.

Para resolver alguna duda que se origine del contenido anterior, se pone a disposición del lector el siguiente video para complementar a la lectura:



Actividad:

1.- ¿Justiniano fue el arquitecto del imperio bizantino?

Extraído de:

https://profeenhistoria.com/imperio-bizantino/


El islam, su relación con Occidente, España musulmana o Al- Andaluz y el emirato de Granada

Para entender mejor ¿Qué es el Islam? dejamos a continuación un vídeo de orientación que explica claramente:



¿Qué es el Corán?

Para los Musulmanes, el Corán contiene la revelación de Dios. El libro santo del Islam, se ha convertido en un símbolo tanto de odio como de intolerancia. Sin embargo, para los musulmanes, el Corán es una bella revelación de Dios. Corán significa literalmente “la recitación” en árabe. Considerado por los musulmanes como el “libro de Dios”, Dentro del Islam, el Corán es la autoridad final, la base de la fe y la guía del musulmán por el camino recto. 

El Corán trata muchos temas diferentes, incluyendo a lo supremos, los ángeles, profetas, juicio futuro, libros santos y el yihad. Detalla reglas acerca de la modestia, matrimonio, divorcio, herencia, alcohol, juego, hábitos alimentarios, hurto y el comportamiento sexual. Condena la explotación de los huérfanos, viudas y pobres. Además, otorga ciertos derechos a las mujeres y establece reglamentos en los negocios. Exige hospitalidad y responsabilidad social, tanto hacia miembros de la comunidad como a los extraños. Imparte instrucciones para rituales del culto y estándares de pureza. Exige donativos para los pobres, establece las creencias y costumbres del Islam. Durante los últimos 1,400 años, el Corán ha sido la base para la ley islámica y una guía para la vida diaria.



Su relación con Occidente:

Después del nacimiento de la religión islámica en el medio oriente, los ejércitos islamistas avanzaron victoriosos sobre una bárbara Europa. El Islam, en algunos años, conquistó el medio oriente y luego el norte de África. Poco después cruzó el mar Mediterráneo y conquistó la península Ibérica. Terminó su avance en Tours, Francia, en el año 732. De esta forma, el islam gradualmente civilizó lo que hoy día es España y Portugal.

Aunque las cosas cambiaron y las se empezó a favorecer a occidente. Desde el siglo XI al siglo XIII se desarrolló una poderosa y violenta reacción cristiana occidental contra el islam. La idea fuerza principal de esta reacción, era echar a los moros de Europa y crear y consolidar un reino cristiano en la tierra santa. Los ejércitos cruzados, cometieron todo tipo de barbaridades y fechorías en sus avances al medio oriente. No obstante, el impulso bélico occidental terminó por corromperse y agotarse. Entre el siglo XIV y el siglo XVII, el islam, esta vez bajo la dirección del gran imperio turco, se abalanzó una vez más sobre Europa. Conquistó los Balcanes y luego el medio oriente. Luego Constantinopla fue conquistada y el imperio turco puso cerco a Viena en dos oportunidades

España musulmana o Al- Andalus:


La llegada de los árabes a España se produjo a través de la guerra y los pactos. En ambos casos, la consecuencia fue la misma: el fin del dominio visigodo, aunque algunos de sus nobles conservaron su libertad, bienes y religión, por haberse rendido sin resistencia. Los nuevos territorios adquiridos para el islam fueron conocidos como Al-Ándalus, cuya ciudad principal fue Córdoba, capital del emirato. En principio, el emirato fue dependiente del califato de Bagdad, pero al poco tiempo se independizó (año 776), Ello permitió mantener la unidad espiritual y cultural del Imperio. Sin embargo, en el año 929, debido a diferencias entre dinastías, se creó el califato de Córdoba, con su propia administración política y religiosa. Esta situación perduró hasta el año 1031, momento en que se produjo la fragmentación territorial en pequeños reinos, conocidos como taifas. Esto debilitó el poder árabe en la península y facilitó el camino para Isabel de Castilla y Fernando de Aragón intensificaran la reconquista católica del Al-Ándalus y así expulsando a los árabes en 1492.

A diferencia de lo que ocurría en la Europa cristiana, en el Al-Ándalus floreció la vida urbana en ciudades como Valencia, Sevilla y Granada. Su capital, Córdoba, llegó a albergar a 100.000 personas. Las ciudades árabes contaban con baños públicos, mezquitas, bibliotecas  y hospitales. Culturalmente, los árabes destacaron por el desarrollo de la literatura y por el rescate de los filósofos clásicos (griegos y romanos), a través de su escuela de traductores, abierta también a judíos y cristianos. Como foco cultural de las ciencias y de la tecnología, alcanzaron un gran desarrollo en matemáticas, astronomía y medicina, disciplinas que cultivaron en la península ibérica.



Vivir en el Emirato de Granada:

El emirato de Granada, establecido en 1238, fue el último dominio árabe en la península ibérica. Durante 250 años aproximadamente, fue un estado tributario del reino español de Castilla, incluso otorgando asistencia militar y pagando tributos por su activo comercio entre África y la península. Debido a esta relación de colaboración, el emirato de Granada fue uno de los lugares en donde más de cerca convivieron por siglos musulmanes y cristianos, beneficiándose de la cultura del otro, aunque sin perder de vista las antiguas tensiones y conflictos que también caracterizaron a la relación entre ambos. La paz pactada entre Granada y Castilla se rompió en varias ocasiones. 



Actividad:

1.- ¿Cómo fue la coexistencia de cristianos y musulmanes en los emiratos de Al-Andalus y de Granada?

Extraído de: