jueves, 3 de enero de 2019

La formación de los reinos germánicos.

A partir del siglo V, pueblos de origen germano o bárbaro comienzan a migrar en masa hacia el Imperio romano de Occidente, atravesando grandes distancias y fragmentando el territorio de Roma, movimiento que fue visto por los romanos como una invasión. Una de las causas que explica esta migración masiva fue la presión que comenzaron a ejercer los pueblos asiáticos de las estepas sobre los germanos, en particular los hunos, quienes, al mando de su rey Atila, fundan su propio imperio en Asia y partes de Europa.



Los vándalos de Hispania fueron sometidos y se fueron al norte de África(granero de Roma), en el cual se instalaron. Los alanos desaparecieron como pueblo. Los visigodos se establecieron en el sur, en la antigua provincia de Aquitania Secunda, se completaba el el mapa étnico de la Galia, al norte de la misma , cerca del Rhin y de la costa atlántica, se habían asentado los francos. El noreste, cerca de la actual Saboya, era territorio de los burgundios. Los bretones, pueblo procedente de la isla de Britannia, participaron también en el reparto de la Galia y se ubicaron en el noreste, en una península que sobresalía al Atlántico ya al que bautizaron con su propio nombre.


El reino visigodo, cuya capital se hallaba en la ciudad de Tolosa (Toulouse) y se extendía por todo el sur de la actual Francia, des de el valle del Ródano, hasta la costa Atlántico, al sur del río Loira. Los vándalos del norte de África, por su parte, con una potente marina, siguieron hostigando a Roma, que dejó de ser la residencia de los emperadores en favor de otras ciudades como Rávena o Milán.


Hacia el año 500, el Imperio romano de Occidente había desaparecido como unidad política. En 507, los francos se batieron contra los visigodos. Allí, los visigodos sufrieron una espantosa derrota que supuso su expulsión de la Galia y su establecimiento definitivo en Hispania. Los francos se hicieron con el control de toda la antigua Aquitania.

En la península itálica, los ostrogodos se hicieron con el poder hacia finales del siglo anterior, siendo expulsados de esta posteriormente hacia la mitad del siglo 600. Unos años después, otro pueblo germánico el de los lombardos, cruzó los Alpes. Pero los lombardos, que eran arrianos, tuvieron también dificultades para ganarse a la población católica italorromana y no fueron capaces de crear un Estado unitario. Los papas, y, entre ellos, el pontífice Gregorio Magno (590-604), se erigieron en la auténtica autoridad moral de la península y comenzaron a desarrollar una política propia buscando aliados entre otros Estados afines a sus objetivos. El reino franco del siglo VIII sería uno de sus principales aliados.

Los vándalos sucumbieron hacia mediados del siglo V, ante los bizantinos, el imperio de Bizancio, logra reconquistar toda la costa norte del continente africano.

En la antigua provincia de Britannia, la población germánica se había asentado en los años centrales del siglo V, pero habían obtenido fuerte resistencia por parte del elemento autóctono bretón, de origen celta. sajones, anglos y jutos consiguieron hacerse con el control de la isla y acabaron creando siete reinos diferentes. Los nuevos habitantes de la isla y acabaron creando siete reinos diferentes. Los nuevos huéspedes de la isla, bárbaros y paganos hasta la saciedad, sometieron a la población indígena se vieron obligados a marcharse e instalarse en las costas del continente.

Para el siglo VI, los pueblos germanos habían transformado el antiguo Imperio romano de Occidente en un grupo de reinos independientes. Entre los reinos germanos destacó el de los francos, que fue uno de los primeros en adoptar oficialmente la religión católica.

El reino franco llegó a ser uno de los más influyentes y poderosos de la Europa medieval, transformándose en un gran imperio bajo el reinado de Carlomagno. La coronación de este monarca por el papa León III es uno de los grandes acontecimientos políticos del medioevo y constituye un símbolo de la unión entre el poder político y la Iglesia católica.


Actividad:

1.- ¿Fueron las invasiones bárbaras el fin del Imperio Romano?¿Cuál fue papel del reino Franco?

Extraído de: http://unaodiseamedieval.blogspot.com/2011/03/la-formacion-de-los-reinos-germanicos.html



No hay comentarios.:

Publicar un comentario