Su nacimiento fue cuando el emperador Teodosio, al darse cuenta de los costoso y realmente difícil que resultaba mantener seguras las fronteras del imperio romano, tomó la decisión en el año 395 de dividirlo en dos: El imperio de Oriente y el de Occidente(el imperio romano de oriente conocido también como imperio bizantino sobrevivió a los ataques germánicos y vivió una época de auge hasta su caída en el año 1453 por el imperio Otomano).

La parte oriental del Imperio Romano pasó a ser también denominada Imperio Bizantino, pues su capital era una antigua colonia griega llamada Bizancio. En el siglo IV, bajo el gobierno del emperador romano Constantino, la ciudad fue reformada y recibió el nombre de Constantinopla.
En el siglo IV el Imperio Romano daba señales claras de la caída de su poder en el occidente, principalmente en función de la invasión de los bárbaros (pueblos germánicos) a través de sus fronteras. el Imperio Otomano conquistó su Capital, Constantinopla (llamada Constantinopla debido al emperador Constantino del s. III d.C.).
Auge del imperio Bizantino:
El auge de este imperio fue alcanzado durante el reinado del Emperador Justiniano (527-565), que pretendía reconquistar el poder que el Imperio Romano había perdido en occidente. Con este objetivo, Justiniano busco Unificar todos los reinos cristianos, reconquistó el norte de África, Italia y España. Durante su gobierno, Justiniano recuperó gran parte de aquel que fue el Imperio Romano de Occidente. Además, de buscar unificar el territorio del imperio, Justiniano busca mantener la tradición del derecho romano. Por tanto el fue responsable de la reunión de las antiguas leyes del imperio en el Derecho Civil, También conocido como Código de Justiniano. (534 d.C. aprox).
De forma negativa, después de muchas conquistas, que buscaban recuperar territorios perdidos por el imperio romano de occidente, dejaron un coste muy alto, el imperio entró en una gran crisis económica profunda, que llevaron al gobierno de Justiniano a pedir impuesto a la población para solventar la crisis económica, esta decisión pro poco le cuesta el exilio al emperador.
Luego de esto un brote de peste durante el año 534 dificulto aún más la situación económica del imperio hasta la muerte de Justiniano en el año 565, y después de su muerte llegaría el fin de uno del imperio más grande del mundo.
Economía del imperio Bizantino:
La ciudad de Constantinopla(la capital del imperio) estaba situada en una posición privilegiada, entre el Mar Negro y el mar Mármara, facilitaba mucho el comercio en la región. Constantinopla era punto de paso para los comerciantes que circulaban entre Oriente y Occidente. La ciudad poseía diversas manufacturas, como las de seda y un comercio desarrollado. Constantinopla se convirtió en la “capital de Oriente”, abriendo una enorme población, aunque el Imperio poseía otras grandes ciudades, como Nicea, Antioquía, Salónica o Alejandría.
Política en el imperio Bizantino:
Política en el imperio Bizantino:
La organización política tenía como expresión máxima la figura del emperador, el cual, auxiliado por innumerables funcionarios, comandaba al ejército y dirigía a la Iglesia, que se autodenominaba ortodoxa. Con la Iglesia local estaba subordinada a su autoridad, hubo un alejamiento cada vez mayor en relación a la Iglesia occidental, que obedecía al Papa. Más tarde, esos lazos se rompieron definitivamente, existiendo hasta hoy la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa.
Sociedad en el imperio Bizantino:
La sociedad bizantina era una jerarquía, donde en la cima se encontraba el Emperador y su familia. Luego, quedaba la nobleza, que estaba formada por los asesores del Emperador. Después, el alto clero, que era privilegiado con su posición jerárquica. Luego venía la élite, que estaba compuesta de granjeros, comerciantes y dueños de talleres artesanales. Además había una capa media de la sociedad formada por pequeños agricultores, bajo clero y trabajadores de talleres de artesanía. La mayor parte estaba formada por los pobres campesinos que ganaban poco y tenían que pagar altas tasas de impuestos.
Religión:
Religión:
La religión fue fundamental para el mantenimiento del Imperio, pues las doctrinas dirigidas a esta sociedad eran las mismas de la sociedad romana. El emperador Justiniano trató de usar la religión para unir el mundo oriental y occidental. Por ello, el cristianismo ocupaba un lugar destacado en la vida de los bizantinos y podía ser observado, incluso, en las más diversas manifestaciones artísticas. Los monjes, además de ganar mucho dinero con la venta de iconos, también tenían fuerte poder de manipulación sobre la sociedad.
El emperador pasó a ser el principal jefe de la iglesia en oriente y en occidente fue el Papa ambos poderes se vieron enfrentados y culminaron en la división de la Iglesia, en 1054, creando una cristiandad occidental, encabezada por el papa y una oriental, encabezada por el emperador. Este hecho recibió el nombre de Cisma de Oriente.
Cultura bizantina:
Aunque hablaban Latín inicialmente luego, Adoptó el griego como idioma oficial, en el siglo III, mantuvieron constantes relaciones con los pueblos asiáticos.
El arte bizantino es un arte cristiano que solo se produce en un momento en el que el cristianismo será reconocida como una religión. Por tanto, el arte bizantino, a su vez, surge después de la aceptación del Cristianismo.
La arquitectura se destaca como expresión artística de ese período por la construcción de grandes y ricas iglesias.
Las figuras humanas no podían ser adoradas, la adoración cabía sólo a Dios. De acuerdo con la práctica monoteísta la veneración de los santos consistía en el pecado de la idolatría.
¿Por qué cae el imperio bizantino?
La estabilidad del Imperio estuvo por algún tiempo amenazada por dificultades financieras. En el auge del gobierno Justiniano, en el siglo VI, siguió un largo período de decadencia. Con la expansión de los turcos otomanos en el siglo XIV, tomando los Balcanes y el Asia Menor, el imperio acabó reducido a la ciudad de Constantinopla. El imperio llegó al fin en 1453, cuando el imperio Otomano conquistó Constantinopla.
Para resolver alguna duda que se origine del contenido anterior, se pone a disposición del lector el siguiente video para complementar a la lectura:
Actividad:
1.- ¿Justiniano fue el arquitecto del imperio bizantino?
Extraído de:
https://profeenhistoria.com/imperio-bizantino/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario