jueves, 3 de enero de 2019

El islam, su relación con Occidente, España musulmana o Al- Andaluz y el emirato de Granada

Para entender mejor ¿Qué es el Islam? dejamos a continuación un vídeo de orientación que explica claramente:



¿Qué es el Corán?

Para los Musulmanes, el Corán contiene la revelación de Dios. El libro santo del Islam, se ha convertido en un símbolo tanto de odio como de intolerancia. Sin embargo, para los musulmanes, el Corán es una bella revelación de Dios. Corán significa literalmente “la recitación” en árabe. Considerado por los musulmanes como el “libro de Dios”, Dentro del Islam, el Corán es la autoridad final, la base de la fe y la guía del musulmán por el camino recto. 

El Corán trata muchos temas diferentes, incluyendo a lo supremos, los ángeles, profetas, juicio futuro, libros santos y el yihad. Detalla reglas acerca de la modestia, matrimonio, divorcio, herencia, alcohol, juego, hábitos alimentarios, hurto y el comportamiento sexual. Condena la explotación de los huérfanos, viudas y pobres. Además, otorga ciertos derechos a las mujeres y establece reglamentos en los negocios. Exige hospitalidad y responsabilidad social, tanto hacia miembros de la comunidad como a los extraños. Imparte instrucciones para rituales del culto y estándares de pureza. Exige donativos para los pobres, establece las creencias y costumbres del Islam. Durante los últimos 1,400 años, el Corán ha sido la base para la ley islámica y una guía para la vida diaria.



Su relación con Occidente:

Después del nacimiento de la religión islámica en el medio oriente, los ejércitos islamistas avanzaron victoriosos sobre una bárbara Europa. El Islam, en algunos años, conquistó el medio oriente y luego el norte de África. Poco después cruzó el mar Mediterráneo y conquistó la península Ibérica. Terminó su avance en Tours, Francia, en el año 732. De esta forma, el islam gradualmente civilizó lo que hoy día es España y Portugal.

Aunque las cosas cambiaron y las se empezó a favorecer a occidente. Desde el siglo XI al siglo XIII se desarrolló una poderosa y violenta reacción cristiana occidental contra el islam. La idea fuerza principal de esta reacción, era echar a los moros de Europa y crear y consolidar un reino cristiano en la tierra santa. Los ejércitos cruzados, cometieron todo tipo de barbaridades y fechorías en sus avances al medio oriente. No obstante, el impulso bélico occidental terminó por corromperse y agotarse. Entre el siglo XIV y el siglo XVII, el islam, esta vez bajo la dirección del gran imperio turco, se abalanzó una vez más sobre Europa. Conquistó los Balcanes y luego el medio oriente. Luego Constantinopla fue conquistada y el imperio turco puso cerco a Viena en dos oportunidades

España musulmana o Al- Andalus:


La llegada de los árabes a España se produjo a través de la guerra y los pactos. En ambos casos, la consecuencia fue la misma: el fin del dominio visigodo, aunque algunos de sus nobles conservaron su libertad, bienes y religión, por haberse rendido sin resistencia. Los nuevos territorios adquiridos para el islam fueron conocidos como Al-Ándalus, cuya ciudad principal fue Córdoba, capital del emirato. En principio, el emirato fue dependiente del califato de Bagdad, pero al poco tiempo se independizó (año 776), Ello permitió mantener la unidad espiritual y cultural del Imperio. Sin embargo, en el año 929, debido a diferencias entre dinastías, se creó el califato de Córdoba, con su propia administración política y religiosa. Esta situación perduró hasta el año 1031, momento en que se produjo la fragmentación territorial en pequeños reinos, conocidos como taifas. Esto debilitó el poder árabe en la península y facilitó el camino para Isabel de Castilla y Fernando de Aragón intensificaran la reconquista católica del Al-Ándalus y así expulsando a los árabes en 1492.

A diferencia de lo que ocurría en la Europa cristiana, en el Al-Ándalus floreció la vida urbana en ciudades como Valencia, Sevilla y Granada. Su capital, Córdoba, llegó a albergar a 100.000 personas. Las ciudades árabes contaban con baños públicos, mezquitas, bibliotecas  y hospitales. Culturalmente, los árabes destacaron por el desarrollo de la literatura y por el rescate de los filósofos clásicos (griegos y romanos), a través de su escuela de traductores, abierta también a judíos y cristianos. Como foco cultural de las ciencias y de la tecnología, alcanzaron un gran desarrollo en matemáticas, astronomía y medicina, disciplinas que cultivaron en la península ibérica.



Vivir en el Emirato de Granada:

El emirato de Granada, establecido en 1238, fue el último dominio árabe en la península ibérica. Durante 250 años aproximadamente, fue un estado tributario del reino español de Castilla, incluso otorgando asistencia militar y pagando tributos por su activo comercio entre África y la península. Debido a esta relación de colaboración, el emirato de Granada fue uno de los lugares en donde más de cerca convivieron por siglos musulmanes y cristianos, beneficiándose de la cultura del otro, aunque sin perder de vista las antiguas tensiones y conflictos que también caracterizaron a la relación entre ambos. La paz pactada entre Granada y Castilla se rompió en varias ocasiones. 



Actividad:

1.- ¿Cómo fue la coexistencia de cristianos y musulmanes en los emiratos de Al-Andalus y de Granada?

Extraído de:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario