jueves, 3 de enero de 2019

Los germanos y la crisis del Imperio romano de Occidente

Aquí nace la crisis del imperio: El declive del imperio romano ha de empezar en el siglo II a.C., cuando pueblos extranjeros, que de este punto serán llamados bárbaros, han de invadir la Galia. Dicho sea de paso, estos pueblos han de ser llamados los cimbrios y los teutones. Finalmente estos pueblos han de ser vencidos por los romanos.
Pero, a partir de este hecho importante acontecido por los los cimbrios y los teutones, los romanos trataron conquistar la zona oriental del río Rin en el siglo I d.C. . Por tanto ya en el siglo II d.C. la frontera germano-romano la presión fue constante, por parte de los germanos.
Esta presión instaurada a lo largo de la frontera germano-romano, género que los pueblos germanos se unieran tanto en lo económico, como en lo social. Se inició una trama conciliadora a partir de un conflicto bélico contra el imperio romano. 

Algunos pueblos germanos como los godos, alamanes y francos durante el siglo III emigraron al imperio romano, pero al sector de occidente. Creando una crisis posterior dentro del imperio, esto cuando se convirtieron a la religión cristiana. Con ello cambia radicalmente la visión dentro del imperio, cambian las costumbres en la sociedad. Se inicia un sincretismo cultural. Ejemplo de esto se evidencia cuando germanos se establecieron como colonos en el imperio romano, y también se integraron en el ejército romano, llegando a cargos altos como guardia personal del emperador.



Crisis en su clímax:
Al llegar el año 313 d.C., cuando el cristianismo se convierte en la religión oficial dentro del imperio romano, marca su punto climax donde las costumbres del imperio inician su decaimiento. En el año 330 los romanos tienen una nueva capital: Constantinopla (actual Estambul), con ello llegan las rivalidades entre la capital occidente(Roma) y el la del oriente(Constantinopla).

En el siglo IV d.C. , en el imperio romano se cede el establecimiento de grupos (de pueblos) germanos al final de los confines del imperio. Siendo llamados por los romanos federados u aliados de Roma. Estos fueron establecidos en dicho lugar como defensas estratégicas ante invasiones de pueblos bárbaros. Por ejemplo la invasión de los Hunos, al mando de Atila en el año 451 d.C.. En la zona de las Galias. Dicha batalla es llamada "Batalla de los Campos Cataláunicos". Lamentablemente esto no prevaleció, porque cuando los romanos recibieron el llamado de los visigodos, los visigodos se vengaron contra los romanos mediante una rebelión y posterior saqueo, para poder obtener alimentos. Los romanos no pudieron vencer a los visigodos en la batalla de Adrianópolis en 378, e incluso el emperador romano Valente murió en dicha batalla, y Teodosio le sucedió. 
Ya prosiguiendo los años, el imperio continuó en batallas continuas, pugnas internas. Esto generó que ya en el año 476, el último emperador romano, Rómulo Augústulo, fue despojado de su poder por Odoacro al mando de Hérulos(pueblo germánico) federados, y se proclamó rey de Italia. Con ello cae el imperio romano(su mayoría, porque una pequeña parte del continúa en pie, pero ya no es de relevancia), y se inicia una etapa nueva en Europa, marcada por los reinos germánicos.


Para resolver alguna duda que se origine del contenido anterior, se pone a disposición del lector el siguiente video para complementar a la lectura:




Actividad:

1.- ¿Por qué (y a partir del imperio romano) se han de crear el imperio de occidente y el imperio de oriente?


Extraído de:

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Pueblos_germanos_fin_imperio.htm
https://prezi.com/zotssaeobii-/los-germanos-y-la-crisis-del-imperio-romano-de-occidente/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario