¿Que es el feudalismo?

Carlo Magno, el emperador que crea un orden después de la caída de los romanos:
El imperio de Carlomagno (742-814) constituyó el primer intento de crear un nuevo orden después de los grandes trastornos producidos en esta época. transformaciones generales de tipo económicas, sociales y políticas: decayeron las ciudades. Los reyes dejaron en manos de los condes y marqueses la defensa de sus territorios. Así, lentamente, se formó un nuevo orden que recibió el nombre de feudalismo.
El transcurrir del feudalismo:
El régimen feudal fue una organización del poder político que correspondió al contexto especial de la Edad Media. En esta época, ofreció ciertas condiciones de paz. El feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo apogeo en los siglos XII y XIII. Su cuna fue la región comprendida entre los ríos Rin y Loira, dominada por el ducado de Normandía. Al conquistar sus soberanos, a fines del siglo XI, el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra, y ocupar Tierra Santa en la Primera Cruzada, establecieron en todas estas zonas las instituciones feudales. Europa central y oriental conocieron el sistema feudal durante un período de tiempo y en grado limitado, sobre todo cuando el Imperio Bizantino se feudaliza tras la Cuarta Cruzada((1202-1204) fue una expedición militar organizada como una cruzada para reconquistar Tierra Santa).
Estructura de la vida durante el feudalismo:
La sociedad feudal:

-El clero: compuesto por el alto clero (hijos de nobles con cargos de cardenales u obispos) y el bajo clero (sacerdotes y religiosos de clase campesina). Este grupo no solo cumplía con sus funciones eclesiásticas, sino también con importantes roles sociales y culturales.
Al principio, los feudos no eran hereditarios, lo que constituía una gran ventaja para el señor. Pero en el transcurso de la Edad Media, los vasallos encontraron oportunidades para convertir sus feudos en hereditarios, dejando a sus señores con un número menor para disponer como recompensa.
Crisis del feudalismo:
La sociedad se caracterizó por la gran desigualdad de clases. Solamente había un grupo reducido de personas que eran libres, el resto, desde su nacimiento era servidumbre hacia alguien de poder. Las clases sociales eran tres: la nobleza, el clero y la población campesina.
-La nobleza: estaba formada por el rey, los señores feudales y sus vasallos. Su estado era hereditario. Los nobles constituían una pequeña parte de la población, pero poseían la mayoría de las tierras cultivables y tenían grandes privilegios (no pagaban impuestos).

-El clero: compuesto por el alto clero (hijos de nobles con cargos de cardenales u obispos) y el bajo clero (sacerdotes y religiosos de clase campesina). Este grupo no solo cumplía con sus funciones eclesiásticas, sino también con importantes roles sociales y culturales.
-Campesinos y siervos: conformado por la mayoría de la población de esa época. Los siervos eran los encargados de trabajar las tierras del feudo y no poseían ninguna propiedad ni derecho. Los campesinos, que eran personas libres, podían ser dueños de algunas tierras y realizaban numerosos servicios para el señor.
Contrato Feudal:
Este contrato feudal era de por vida y mediante él el vasallo(campesino) prometía fidelidad a su señor(noble) y el cumplimiento de una serie de funciones en su nombre. Sus deberes más importantes eran: el servicio militar, reclutar soldados para el ejército de su señor y proveerlo de ingresos.

Los poderes de los grandes feudatarios llegaron a ser tantos, que los feudos acabaron por constituir auténticos estados en el seno de las monarquías europeas.
El feudo más típico comprendía tierras cultivables, bosques, fincas, villas e incluso varias parroquias. La parte más importante del feudo era el castillo o fortaleza que lo delimita. Al lado del castillo se emplazaban los almacenes, talleres, establos, hornos y molinos. En las cercanías estaban la villa, las modestas casas de los siervos y la capilla. Los campesinos cultivaban la tierra en beneficio del señor o bien en beneficio propio, pero pagando un censo (pago en especies). Los villanos (vecino que habita una villa o aldea, a distinción de noble o hidalgo) elaboraban el pan, la cerveza y el vino, hilaban y confeccionaban sus muebles.
Crisis del feudalismo:
Los vínculos del señor con las monarquías se fueron debilitando; al mismo tiempo, se iban reduciendo los poderes reales y aumentando los de la nobleza. Así, por ejemplo, los vasallos ya no se sentían obligados a prestar su esfuerzo militar al rey, sino a su señor.
Lentamente se produjo el asentamiento de las grandes monarquías, especialmente en Francia, lo que sumado a las epidemias, como la terrible peste negra llegada desde Asia, provocaron una depresión en el mundo europeo (siglo XIV), cuyas consecuencias se vieron multiplicadas por hambrunas generalizadas, descenso demográfico, guerras, revueltas campesinas e insurrecciones urbanas.
Esta crisis afectó profundamente la vida de las naciones europeas y fue el motor que desencadenó los grandes cambios del siglo XV que permitieron un nuevo equilibrio económico y social.
Actividad:
1.- ¿El rol de Carlo Magno es importante para crear al
mundo medieval?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario