jueves, 3 de enero de 2019

El desarrollo agrícola y el crecimiento demográfico.

Desarrollo Agrícola:

En la Edad Media la agricultura sufrió muchos cambios. Desde comienzos de la Edad Media, la vida comercial y urbana se había estancado. Por ello, la tierra se convirtió en casi la única fuente de riqueza, más del 90 % de la población feudal se basaba, en el cultivo de cereales. Sin embargo, la agricultura se hallaba muy poco desarrollada, pues la nobleza, dueña de la tierra, gastaba su dinero en armas y objetos lujosos en vez de destinarlo a la introducción de nuevas técnicas agrícolas o al mejoramiento de las que ya existían, esto empezó a cambiar a fines del siglo XI. 


Los siervos eran un elemento importante para ejercer de la agricultura, muchos campesinos en la Edad Media eran siervos. Los siervos descendían, en su mayoría, de los antiguos esclavos. La servidumbre era hereditaria: un siervo pertenecía por nacimiento al patrimonio de su señor y no podía jamás abandonar su feudo. Eran propiedad, no persona. Por eso, el señor que tenía siervos podía venderlos o regalarlos y, si lo consideraba necesario, castigarlos (castigos crueles). 


Algunos siervos realizaban trabajos domésticos: los siervos ministeriales. Otros siervos, en cambio, cultivaban las tierras del señor: los siervos de la gleba. Estas tierras eran llamadas mansos serviles. Los siervos de la gleba tenían su propia casa, subsistían con el producto de su propio trabajo y, en caso necesario, podían vender lo que les sobraba de su cosecha. Por eso, su mantenimiento no dependía directamente de su amo. 


La expansión agrícola: Siglo XI, el cambio de un trabajo:


Hacia fines del siglo XI, la producción agrícola comenzó a elevarse. Este fenómeno debido al cambio en el clima, las temperaturas se elevaron y la humedad disminuyó. Además, los avances tecnológicos en el trabajo del campo, contribuyeron a un aumento de los rendimientos. En el siglo XIII, el proceso de expansión agrícola llegó a su punto máximo. 



Los adelantos técnicos buscaron aumentar las cosechas en las regiones que carecían de tierras vírgenes. Fueron tres las principales innovaciones que se hicieron en aquella época.

  • El empleo del arado de ruedas en lugar del arado romano, que no las tenía. 
  • La sustitución del buey por el caballo para arar los campos. Este animal araba más de prisa y oreaba(ventilaba) mejor el suelo. 
  • La introducción de la rotación trienal, que consistía en alternar cultivos diferentes en cada una de las tres parcelas en las que se dividía un campo de cultivo: el primer año se sembraba trigo; el segundo año, otro cereal o leguminosa y el tercer año, se dejaba descansar el campo. 
Al alternar los cultivos, los suelos no se agotaban. Este sistema reemplazó la rotación bienal, que consistía en la intercalación del descanso de un campo entre dos años de cosecha. 

La herrería se bien es importante. En dicha época no sobresalió como se esperaba. Esto porque el acceso a elementos de agricultura de hierro era caro para un agricultor. Solo una persona con mayores recursos(ricos) podía obtener dichas herramientas.

Demografía:

Características transversales a lo largo de la edad media: 

Las poblaciones urbanas eran estructuras muy estables con pocos cambios (alta natalidad y mortalidad). En familia lo habitual era tener cinco o seis hijos para asegurarse de que alguno llegase a adulto. Los problemas en la población se debieron a crisis demográficas que fueron constantes debido a las guerras, hambrunas y enfermedades contagiosas. La esperanza de vida de las personas era corta (de unos cuarenta años aproximadamente).

Refiriéndose a la fuente de los datos en la era medieval se debe decir que no son precisos por las constantes migraciones y epidemias. Además, dichas informaciones no son de carácter demográfico en su origen, sino militar u fiscal. Pero a pesar de dichos problemas, igualmente se usan como fuentes de estudio de la edad media, se usan libros de defunción, nacimiento y matrimonio. Usualmente controlados por la iglesia. Además de censos o controles del fisco, que son de control por parte de los estados. 

Evolución de la población del siglo XVI- XVIII: 

El crecimiento demográfico era importante y era posible gracias a la mejora la productividad agraria y el proceso de urbanización pierde importancia. Pero luego en el siglo XVII, se evidencia una crisis demográfica y fue conocido como " el siglo de hierro. Las ciudades fueron perdiendo su poder, traspasándolo al mundo campesino. 

Esto se debió al empeoramiento del clima, peores cosechas, ley de rendimientos decrecientes, impacto de la guerra y los constantes impuestos por el fisco. 

Para el siglo XVIII, hubo una recuperación demográfica, aunque continuó siendo de tipo antiguo. Ya en algunos sectores como España, la distribución de la población es similar a la actual. Para entender de mejor forma el desarrollo de la demografía Períodos demográficos durante la Edad Media 

La demografía en la Edad Media europea se divide en distintos períodos, basándose en los escritos de esa época y la arqueología: 

Años 400 a 1000: Estable en un nivel bajo. 

Con la caída del Imperio romano de Occidente vino una fuerte caída de población debido a las malas cosechas, las invasiones germanas y las constantes guerras entre los distintos estados que surgieron en lo que fue el imperio. La población europea cayó a 25 a 30 millones. A estos factores se debería incluir la llamada Peste de Justiniano, que entre 541 y 542 afectó a Europa y que llegó a matar a 10.000 personas en Constantinopla a diario. 

Años 1000 a 1250: Amplio y veloz aumento de población. 

Durante este período la población europea creció bastante, debido a, en parte la mayor estabilidad política y unión producto de las Cruzadas, el descenso de las guerras feudales al aumentar el poder monárquico y el llamado período cálido medieval mejorando las cosechas, además de la nueva apertura comercial con la reconquista de España y Tierra Santa. 

Años 1250 a 1300: Estable en un nivel alto. 

La población de Europa se mantuvo relativamente estable. En cambio, la asiática sufrió una fuerte caída en ese período producto de las conquistas mongolas, aunque con la posterior paz interna del Imperio mongol esta se recuperó. 

Años 1350 a 1500: Caída fuerte de la población- Estable en un nivel bajo- Crecimiento continuo- Estable. 

La población cayó mucho debido a la peste negra, además de la posterior Guerra de los Cien Años que devastó Francia, que fue una de las tantas guerras que se sucedieron en el período de anarquía y caos que vino al mundo tras la peste, lo que llevó a la necesidad de formar estados unificados con el paso del tiempo.


Actividad:


1.- ¿La expansión de la agricultura fue a la par de la población?

Extraído de:

http://renacentistas-ucm.blogspot.com/2009/10/tema-2-demografia-en-la-edad-media.html
https://www.artehistoria.com/es/contexto/crecimiento-demogr%C3%A1fico
http://crecimientodemo.blogspot.com/2012/11/desarrollo-sostenible-terminos.html

https://mihistoriauniversal.com/edad-media/la-agricultura-en-la-edad-media/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario